Migraciones globales y nuevos nacionalismos

1721
En el pensamiento moderno, es como si hubiéramos olvidado que todos somos básicamente

En el pensamiento moderno, es como si hubiéramos olvidado que todos somos básicamente “migrantes”.

Conferencia sobre migraciones globales y nuevos nacionalismos  por Mons. Bruno-Marie Duffé, secretario del Dicasterio al Servicio del Desarrollo Humano Integral.

Los migrantes, con su presencia, nos empujan a repensar las fronteras que hemos construido con mucho esfuerzo, a lo largo de los años, generaciones, guerras y crisis

“La acogida y la ayuda a los migrantes “desestabilizan” los pensamientos y las referencias que tenemos dentro de nosotros. No son tanto los medios que nos faltan. Ser tocados en nosotros por la presencia de aquellos que vienen de lejos, que no hablan el mismo idioma, que no tienen la misma religión y que carecen de las cosas necesarias para sobrevivir, es nuestra representación de la familia, la comunidad y la humanidad. Estos son los puntos de referencia sobre los que construimos nuestra seguridad imaginaria, nuestro hogar simbólico, nuestra tranquilidad espiritual.

Los migrantes, con su presencia, nos empujan a repensar las fronteras que hemos construido con mucho esfuerzo, a lo largo de los años, generaciones, guerras y crisis. No pertenecen a nuestra familia, a nuestra historia y sufrimos al escuchar su propia historia que nos parece aún más lejana, no necesariamente expresándose con nuestra propia experiencia”.

Es un pasaje del discurso de Mons. Bruno-Marie Duffé, secretario del Departamento al Servicio del Desarrollo Humano Integral, en la Conferencia sobre “Migraciones globales y nuevos nacionalismos. La Iglesia frente a la xenofobia, el populismo, el racismo”, que se celebró el 8 de enero en el Colegio Universitario de Santa Caterina da Siena en Pavía.

Duffé añade: “La esperanza del Reino de Dios no puede identificarse con una nación o un sistema político. La realización del Reino sigue siendo un horizonte que invita a la conversión construyendo, día tras día, una sociedad de justicia y de derecho, en la que cada hijo de Dios es acogido, nombrado y protegido.

 

A continuación publicamos el texto completo del discurso de Mons. Duffé:

Damas y caballeros,

Quiero dar las gracias a quienes han decidido organizar esta reunión y me han invitado a dar mi modesta contribución sobre la difícil cuestión de la migración actual y las diferentes interpretaciones ideológicas y políticas con las que se percibe, en particular en algunos países europeos.

Quisiera comenzar con una experiencia personal en Francia, en 2015, que me hizo pensar. Me dediqué a recibir y apoyar a los migrantes que vivían en las calles después de que la policía desalojara una propiedad ilegalmente ocupada que había sido declarada no apta para habitar e insalubre, y encontré alojamiento temporal para dos familias en un campamento rural.

El alcalde del pueblo me llamó y me dijo que la llegada de estas dos familias “desestabilizaría” el pueblo. Le expliqué, por lo tanto, que estas dos familias estaban compuestas por cuatro adultos y cuatro niños y que la población de la aldea se estimaba en 2.500 personas. Sin embargo, comprendí que el verbo “desestabilizador”, utilizado por el alcalde ante su consejo, no era sólo una cuestión de números, sino una cuestión de solidaridad en el verdadero sentido de la palabra. Es decir, no quería que el vínculo de conocimiento y gratitud que unía a los habitantes de su comuna se abriera a estas dos familias. En sus ojos, el círculo estaba cerrado y no había ninguna posibilidad de que se abriera. Por otra parte, el debate encalló sobre la escolarización de los cuatro niños.

Quisiera señalar que la legislación francesa obliga a los municipios a escolarizar a todos los niños, independientemente de la situación social de sus padres. Por lo tanto, hubo una negativa explícita a hacerse cargo de estos niños, debido a que tendrían un impacto en el presupuesto social de la municipalidad. Es interesante saber que la asociación de padres de escolares de ese país se ha comprometido a asumir los costes de esta escolarización y que el alcalde, al final del año, reconoció que “después de todo, las cosas no habían ido tan mal”.

Lo que este episodio, muy simple y sin duda bastante ordinario, revela, es evidente: la acogida y la ayuda a los migrantes “desestabilizan” los pensamientos y las referencias que tenemos dentro de nosotros. No son tanto los medios que nos faltan. Ser tocados en nosotros por la presencia de aquellos que vienen de lejos, que no hablan el mismo idioma, que no tienen la misma religión y que carecen de las cosas necesarias para sobrevivir, es nuestra representación de la familia, la comunidad y la humanidad. Estos son los puntos de referencia sobre los que construimos nuestra seguridad imaginaria, nuestro hogar simbólico, nuestra tranquilidad espiritual.

Los migrantes, con su presencia, nos empujan a repensar las fronteras que hemos construido con mucho esfuerzo, a lo largo de los años, generaciones, guerras y crisis. No pertenecen a nuestra familia, a nuestra historia y sufrimos al escuchar su propia historia que nos parece aún más lejana, no necesariamente expresándose con nuestra propia experiencia.

Se trata, por tanto, de reflexionar juntos sobre la experiencia del encuentro de los migrantes y la memoria comunitaria que llevamos dentro, de manera más o menos consciente. Esta memoria está habitada por miedos y alegrías que, en cierto sentido, nos preocupan, porque son las huellas de un pasado que siempre está presente en nosotros. Nuestros miedos expresan el oído del hombre del saco para perder lo que hemos llegado a ser, lo que debemos a nuestros padres y a aquellos que están vinculados a nosotros, por la sangre y el lenguaje, por los sentimientos y la cultura, este conjunto de gestos y formas de vida a través de los cuales nos reconocemos a nosotros mismos.

Sin embargo, la migración no es un fenómeno nuevo

Podríamos decir que las migraciones han sido un elemento constitutivo de la historia de la humanidad durante miles de años, y quizás de la historia misma de la vida, porque es un movimiento de seres vivos, en busca de tierra y agua para sobrevivir. Por lo tanto, no es de extrañar que los enfrentamientos, así como las alianzas, se produzcan en las proximidades de manantiales, ríos y tierras fértiles. Los pozos mismos son lugares de guerra y a veces se convierten en lugares de reconciliación. Es importante recordar que algunos países cercanos a zonas desérticas o estrechamente vinculados a los efectos del ciclo de las estaciones, tienen una vida y un ritmo social marcado por la migración de rebaños, pastores, comerciantes, a veces incluso comunidades enteras, que se desplazan de un lugar a otro.

Las migraciones contemporáneas sorprenden a las sociedades sedentarias, que han logrado su desarrollo gracias a la concentración urbana en torno a los recursos naturales: agua, agricultura, minas, actividades de construcción y transformación, intercambios. Es sorprendente ver a aquellos cuyas vidas se han vuelto sedentarias y cuyo universo mental se ha formado a partir de la seguridad que les da la oportunidad de asentarse en un lugar y pensar que la próxima generación podrá permanecer allí; aunque la propia sociedad industrial se ha convertido en una sociedad nómada para las generaciones que han tenido que enfrentarse a las crisis del progreso rápido, demasiado rápida para permanecer en un solo lugar. Hoy en día, muchas familias se han convertido en familias “internacionales” a lo largo de dos generaciones.

La migración, como experiencia humana fundamental, recuerda a las personas vivas que su vida es una búsqueda de la fuente. Esta expresión debe ser entendida, tanto en el sentido de la fuente física como simbólica. Recordemos, en este sentido, que los lugares donde los hombres han podido establecerse, aunque sea temporalmente, se han convertido en lugares consagrados por la actividad artística y religiosa.

En el pensamiento moderno, es como si hubiéramos olvidado que todos somos básicamente “migrantes”. Los sedentarios, que han construido un universo habitado por objetos que actúan como símbolos, incluso como divinidades, han olvidado que han sido migrantes. Este olvido, que les hace verse a sí mismos como seres “fuera de su mundo”, ha ido configurando su espíritu, su cultura, su sentimiento.

La resistencia a la acogida de los migrantes nos enseña que el hombre puede perder la memoria de su humanidad cuando se arraiga en un mundo ficticio, el mundo de las construcciones que ve como si fueran eternas. El miedo de los migrantes es un miedo similar al que nos recuerda la fragilidad de nuestra condición. Sin duda, nos transmiten en parte la imagen de nuestra condición mortal: sólo estamos de paso…. Y sólo el compartir entre hermanos y hermanas en la humanidad puede tranquilizarnos y hacernos felices.

Si, por lo tanto, el principal punto de referencia es la migración, la cuestión de la migración global contemporánea pone de relieve al mismo tiempo nuestra relación entre nosotros, con la tierra, con el futuro y con nosotros mismos. Estos problemas se esconden detrás de la negativa a acoger a aquellos que han tenido que abandonar a sus seres queridos, su tierra y que no saben cuál será su futuro, ni siquiera lo que sucederá al día siguiente.

La cuestión es, sin duda, tanto política como social: se trata de compartir la tierra y los bienes, en un contexto en el que los bienes circulan en un mercado global. Pero, más profundamente, la cuestión es la del otro y la de la diferencia.