«La destrucción del medio ambiente es una forma silenciosa de violencia contra los vulnerables y un pecado contra la creación misma»

La conferencia de Obispos de Ghana declara que la destrucción medioambiental es una forma de violencia


«La destrucción del medio ambiente es una forma silenciosa de violencia contra los vulnerables y un pecado contra la creación misma», ha afirmado Mons. Matthew Gyamfi, obispo de Sunyani y presidente de la Conferencia Episcopal de Ghana (Ghana Catholic Bishops’ Conference – GCBC), en la apertura, el 10 de noviembre, de la Asamblea Plenaria de los Obispos ghaneses en Damongo, dedicada al tema «Una Iglesia sinodal al servicio de la justicia y la paz en Ghana».

Monseñor Gyamfi se ha referido especialmente al fenómeno de la minería ilegal (galamsey), que ha causado enormes daños al medio ambiente y a la sociedad. «Esta devastación no es solo ecológica: es una tragedia moral y social», ha señalado el presidente de la GCBC, recordando que la minería ilegal ha contaminado más del 60 % de los ríos del país con mercurio y otras sustancias tóxicas utilizadas para extraer oro, y ha destruido miles de hectáreas de bosque.

En los últimos cinco años, Ghana ha perdido nada menos que 11.400 millones de dólares a causa del contrabando ilegal de oro. Además, con un 39 % de jóvenes desempleados, muchos se han visto empujados a dedicarse a esta peligrosa actividad minera solo para sobrevivir.

La Conferencia Episcopal de Ghana es desde hace tiempo una de las voces más firmes en la denuncia de los daños medioambientales y de los costes humanos de la minería ilegal.

Mons. Gyamfi ha expresado también su preocupación por la persistencia de los conflictos étnicos, en particular en Bawku, Doba-Kandiga, Yendi y Bimbilla, que han causado numerosas víctimas y miles de desplazados. «No puede haber paz sin justicia, y la seguridad no puede durar sin compasión», ha subrayado. El presidente de la GCBC ha destacado los esfuerzos de la Conferencia Episcopal para resolver estos conflictos a través de la Iniciativa de Paz del Sahel (SPI). «La GCBC sigue colaborando con el Consejo Nacional para la Paz y con el Centro Nacional para los Mecanismos de Alerta Temprana y Respuesta, con el fin de desarrollar un sistema de cartografía de conflictos en tiempo real que permita una intervención oportuna y acciones preventivas», ha añadido.

Mons. Gyamfi ha recordado por último que la reputación de Ghana como faro de la democracia en África Occidental se ve amenazada por desafíos morales como las desigualdades, la corrupción, la degradación medioambiental y los conflictos recurrentes. En particular, ha destacado que las elecciones generales de 2024 han registrado un aumento de la tensión política y de los episodios de violencia, advirtiendo que «la democracia sin conciencia es frágil: sin verdad y justicia, corre el riesgo de convertirse en un ritual en lugar de una renovación». El presidente de la GCBC ha recordado además que la Iglesia en Ghana ha contribuido al desarrollo pacífico de los comicios con más de 500 observadores cualificados desplegados en 174 colegios electorales de 95 circunscripciones y 14 regiones, en colaboración con la Comisión Electoral y organizaciones de la sociedad civil.

L.M.

Fuente: Agencia Fides